Desde agosto a noviembre, se encuentra en vigencia el Taller de Fotografía destinado a estudiantes de 4to año del Nivel Secundario. La propuesta está a cargo del docente, Nicolás Negri, que explica todo lo que hay que saber del proyecto.
“Toda imagen es un relato instantáneo, hiperbreve, en un clic, entre la apertura y el cierre del obturador. Uno de los grandes desafíos de la escuela secundaria es superar la visión ornamental o ingenua y asumir que la imagen es un mensaje en sí mismo que invita a ser leído”, comienza señalando el profesor Nicolás Negri sobre la fundamentación del Taller.
Y sigue: “Los jóvenes viven en contacto permanente con ellas, las manipulan con total facilidad y este es uno de los motivos centrales para defender la necesidad de una alfabetización visual y que los invite a hablar de ellos mismos, de sus contextos, culturas, de lo que sienten, viven, los emociona o les desagrada”.
En este marco, se invita a los estudiantes de 4to año del Nivel Secundario a fotografiar, ya que “con la digitalización y en el marco de la postmodernidad, la relación entre fotografía y sociedad se ha alterado sustancialmente y debe ser considerada en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
Así, los objetivos del taller son que los estudiantes logren:
- Manejar los elementos tecnológicos básicos que inciden en la toma fotográfica.
- Comprender el proceso de formación de la imagen y del registro, en las distintas etapas asociadas con el proceso fotográfico.
- Desarrollar habilidades, mediante la teoría y la práctica, para el adecuado manejo de la cámara fotográfica- celular.
- Construir un discurso propio sobre sí mismos y su entorno.
- Desplegar técnicas de control de la toma fotográfica para poder arribar a resultados predecibles.
- Comprender la estrecha relación existente entre los parámetros técnicos, el diseño y la producción para la creación de sentido en una imagen fotográfica.
- Conocer los elementos básicos de la fotografía considerándola un canal artístico/comunicacional que ocupa un lugar importante en la construcción de imaginarios e identidades.
- Utilizar la fotografía como lenguaje que permita abrir caminos en el universo de lo cotidiano.
De esta forma, resultarán diversos proyectos, a saber:
“Somos lo que vemos” Los estudiantes “escribirán sus nombres con imágenes (fragmentos de la realidad) que serán expuestos a través de una intervención colectiva en el local escolar.
“Pequeños Universos de mi ciudad” Muestra de fotografías de planos detalle de diferentes rincones de la ciudad de Unquillo.
“Dípticos: del álbum familiar al autorretrato” Muestra de pares fotográficos que constarán de una foto perteneciente al álbum familiar del estudiante y una representación de la misma a través de técnicas no tradicionales de copiado fotográfico. Cianotipo (Recursos técnicos primarios)
“Foto-libro analógico: Libro de autor” Elaboración de un foto-libro artesanal producto del relevamiento realizado por los estudiantes con tema libre.
“Foto-libro digital” Publicación de la producción del taller a través de una publicación digital issue.
Publicación periódica de imágenes resultantes del Taller en la página Web de la Institución.