Más de 20 estudiantes del Ciclo Orientado rindieron los exámenes asociados a la Universidad de Cambridge que certifican el aprendizaje de inglés. Asimismo, otras 4 jóvenes se presentaron al Celpe-Bras, propiciado por el Ministerio de Educación de Brasil, que acredita los conocimientos en portugués. En ambas evaluaciones obtuvieron calificaciones superlativas.
El año lectivo comenzó con las mejores noticias para el Departamento de Idiomas de la institución, ya que los estudiantes que a fines de 2021 rindieron los exámenes internacionales recibieron los resultados de las evaluaciones.
De esta manera, jóvenes de 4to, 5to y 6to año del Nivel Secundario obtuvieron no solo una certificación que refleja su dominio de idiomas, sino también condecoraciones especiales por el desempeño demostrado.
En el caso de la cátedra de Portugués, fueron cuatro las alumnas que se presentaron. La docente, Laura Moldes, señaló de las seleccionadas: “Son brillantes, muy dedicadas y responsables, por lo que sabíamos que les iba a ir bien, pero superaron nuestras expectativas”.
Además, remarcó la “fuerza de compromiso y empeño” dedicada ante la pandemia, las clases a distancia y “conflictos de todo tipo de público conocimiento”. “Lograron sortear todos los obstáculos y pienso que es un logro colectivo”, celebró.
Por su parte, Zaida Cabrera, docente de Inglés, contó que 21 adolescentes pasaron por la evaluación y reveló: “Según estadísticas de Cambridge, el colegio se posiciona por arriba de la media de Argentina y el mundo”.
“Muchos chicos aprobaron con mérito y otros con distinción”, indicó y expuso los beneficios la vivencia significa: “Es una especie de pasaporte”. “Suma al Currículum Vitae y es una gran experiencia –explicó-, no solo por la acreditación en cierta lengua extranjera, sino por la preparación y horas dedicadas a aprender”.



Asimismo, Cabrera aseguró que “se trata de una puerta enorme, porque una universidad europea les dice que tienen habilidades para defenderse en el mundo, lo cual les puede servir para becas, visas y muchas más cosas”.
En tanto, Valentina Solís, egresada que a lo largo de su trayectoria académica hizo las pruebas de ambos idiomas, consideró que “son herramientas fundamentales para el futuro”. Igualmente, afirmó: “La experiencia es muy enriquecedora. Esta última vez, hice el Celpe-Bras y me sentí muy cómoda”.
Victoria Lovey, quien aprobó el First Certificate in English (FCE) y también es graduada, agregó: “Recomiendo que todos prueben esto alguna vez en su vida, porque ayuda en todo sentido y abre un montón de posibilidades”. En la misma línea, valoró la oportunidad que brinda el colegio de acceder a las titulaciones.
Proyecto a largo plazo
Desde el año pasado, la metodología de trabajo previa a las evaluaciones internacionales se modificó en el Dpto. de Inglés. Cabrera detalló: “Anteriormente estaba organizado a partir de una división en tipo avanzado y básico; y dentro de este último se rendía el examen que correspondía según el año de cursado”.
Así, estudiantes de 4to año se presentaban al Key English Test (KET), los de 5to al Preliminary English Test (PET) y los de 6to al First Certificate in English (FCE). No obstante, algunos alumnos estaban listos para una instancia próxima o necesitaban pasar por una anterior a la que les correspondía, razón que llevó a los docentes a reconfigurar el sistema.
“Planteamos que cualquier chico pudiera rendir el test que creyera óptimo según sus condiciones, inclusive desde 3er año”, señaló Cabrera. De esta manera, en abril iniciaron los grupos de estudio, fundamentalmente de manera virtual, pero también con encuentros presenciales para hacer simulacros.
Sobre el proceso, la docente a cargo dijo: “Estuvo muy bueno, porque fue una forma de vincularse entre distintos cursos”. En cuanto a las pruebas, tuvieron lugar el 11 de diciembre, con modalidad virtual para el FCE, en las instalaciones de la Universidad Blas Pascal. Mientras que, los demás debieron asistir a la Academia Argüello y demostrar sus aptitudes presencialmente.
Lovey relató que “hubo cuatro partes que implican diversas habilidades”. “Un listening, donde escuchas audios y vas respondiendo preguntas a medida que avanza; un writing en el que hay que escribir dos textos; el speaking que implica una conversación con un compañero que no conoces y el reading que es la comprensión de lectura”, amplió.
Finalmente, Zaida plasmó su entusiasmo por comenzar nuevamente con el plan este 2022. “El proyecto se plantea a largo plazo y los chicos ya están preguntando, porque saben que pueden prepararse sin afrontar los costos de una academia, con sus profes y sus compañeros. Tiene que ver con extender la comunidad escolar”, cerró.
Saber comunicarse
El Celpe-Bras, por su lado, constó de una jornada oral y otra escrita, ambas a comienzos de diciembre, en el edificio de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. Sin embargo, las notas llegaron en marzo, debido a que los encargados de corregir son especialistas independientes radicados en Brasil.
Moldes comentó que se trata de un reconocimiento “muy prestigioso y valorado mundialmente”. Además, aseguró que “no está pensado para adolescentes”. “Por lo general, las personas que rinden se preparan durante años en institutos que ofrecen cursos específicos”, manifestó y advirtió: “Hasta donde tengo conocimiento somos la única escuela del país que prepara para esta prueba, altamente exigente”.
“Quienes aprueban no solo tienen que tener gran dominio, sino saber interpretar consignas, tener pensamiento crítico, poseer destreza en la redacción y principalmente poder argumentar sobre temáticas actuales, complejas y diversas, como cambio climático, desigualdades sociales, privilegios, roles de género, tecnología, salud, educación, cultura brasilera, etc.”, añadió.
Solís, en este marco, narró de las actividades: “Implicaban opinión, reflexión y persuasión. La primera etapa de escritura duro aproximadamente 4 horas, viendo un video, escuchando un audio y leyendo dos textos. La segunda fue de 30 minutos, hablando de pobreza, la pandemia, entre otros temas del presente”.
Por último, la docente agradeció el apoyo por parte de la dirección para concretar una “meta tan ambiciosa”. “Tanto Alejandra Gait como María Rosa Jáuregui celebran, fomentan e incentivan esta idea. No hubiera sido posible lograrlo sin trabajo en equipo de todo el grupo de enseñanza, que aportan desde sus áreas”, concluyó.