El desafío de llegar a que aprendamos en pandemia

Por Lic. Boffelli Natalia- Asesora Pedagógica y Coordinadora Sopp IENM – IMVA


La pandemia quiere arrasar la educación, con nuestros vínculos de conocimiento, experiencias áulicas, vínculos afectivos, espacios compartidos, momentos de construcción en todo aspecto de la enseñanza aprendizaje.

El aula es un lugar donde se tejen millones de cosas importantes, tanto para estudiantes como para docentes de todos los niveles, pero no van a poder, aún de la forma que se disfrace la situación, aprendemos más del desafío, lo sabemos, lo vivimos a diario.

Nos desafiamos cada día con la heterogeneidad de situaciones, capacidades diversas, modalidades de aprendizaje, algunos se endurecen- otros se ablandan en sus exigencias, pero nadie saca más que actitud para enfrentar la tarea.

Pero lo bueno es que se está viendo el cambio que queríamos, centrarse en el aprendizaje, porque es el motivo de la enseñanza y es el porqué de los ajustes educativos que se requieren.

Aparece con fuerza la planificación diversificada que atiende a los procesos individuales, se evalúa lentamente o más profundamente, según las transformaciones de cada equipo docente a partir de evaluaciones formativas- de proceso- metacognitivamente (haciendo conscientes los procesos de aprendizaje y al servicio de uso para la vida) ya se hacen parte de la heterogeneidad los alumnos con procesos en integración como el concepto de inclusión pretende desde su origen, son todos modos diversos de aprender, todos pueden aprender, y tienen derecho a hacerlo, en tiempos y formas diferentes.


Aparecen agrupamientos flexibles, podemos en burbujas, podemos en bimodalidad simultánea, podemos en virtualidad con un estudiante, con agrupamientos o con grupos numerosos. Nos atrevimos al aula invertida y lo hacemos cada vez mejor, paso a paso, haciendo de las estrategias- autonomía, aprendizajes en crecimiento potencialmente inmenso pero con sacrificios y desafíos.

Las TIC pasaron a ser otros recursos más, que sin quejarnos nos atraviesan y acá estamos aprendiendo cada vez más diferentes generaciones de docentes, expertos y novatos, todos juntos. Los AEC (Acuerdos Escolares de Convivencia) que reemplazaron los reglamentos, ya son parte de nuestras clases de virtualidad, hay nuevos marcos y reglas de juego en esta convivencia, los construimos juntos, que abre puertas de cada casa y entra cada casa al cole.

Se desdibujan los límites entre las escuelas como instituciones y los hogares. Somos una comunidad escolar en convivencia permanente y estamos aprendiendo a convivir y a comunicarnos más asertivamente.

Podemos divididos en burbuja verlos más detallada los procesos, monitorear- hacer seguimiento, ver avances y retrocesos y actuar, tener más calidad de tiempo, y no tanto tiempo con falta de calidad (a veces), en casa y en las
escuelas las pequeñas cosas y no siempre cosas, se nos dan como la gran oportunidad, que sumado a la alegría de nuestros estudiantes al retorno a clases aun en bimodalidad, aun por riesgo de volver a virtualidad y a la actitud de aprendizaje de los docentes y a la empatía que nos tocó la puerta para no dejar de pensar en uno pero con mayor intensidad poder pensar en el otro.

No discutamos por insignificantes, con nadie bajo ningún aspecto, está la actitud, está la necesidad de presencia docente y de estudiantes en aulas virtuales – bimodales o presenciales, de la institución escuela que sola se reubica y dice acá estamos, y de familias que sostengan con respeto- cariño y confianza a quienes hacemos posible hoy lo que
nunca pensamos sucedería.

Mucho por delante, difíciles momentos, más aun sabiendo lo que los grandes golpes
emocionales pueden hacernos atravesar, pero si mejoramos esto que hoy nos deja ver el tsunami de la pandemia, vamos a tener oportunidad de mejora y equilibrio, todos juntos. En todo aspecto que atravesemos, saber que no estamos solos, que hay gente pensando en el otro, que se atreve al desafío de educar y de vivir.


Gracias
a los estudiantes por desear el regreso y dejarnos ser parte de esa enorme alegría,
a los docentes por la actitud de aprendizaje y desafío,
a las instituciones escolares por sostenernos como personas emocionales- profesionales- laboralmente,
a las familias por creer que juntos podemos educar y acompañar el desarrollo más saludables para nuestros estudiantes e hijos.

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.